El Ministro de Economía, Luis Arce, afirmó ayer domingo que las universidades públicas tienen más de mil millones de bolivianos acumulados en caja y Bancos y la ejecución presupuestaria apenas llega al 50%. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) no invierte 80 millones de bolivianos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), por no acreditarse a la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB), indicó
"Es mucha plata y a mí me da pena, como Ministro de
Economía, ver tanta plata que no se utiliza", remarcó Arce.
La autoridad puntualizó que las universidades públicas el
año pasado acumularon en caja y Bancos unos 1.011 millones de bolivianos:
- San Francisco Xavier con 59 millones
- Mayor de San Andrés, 340 millones
- UPEA, 79 millones
- San Simón, 189 millones
- Técnica de Oruro, 57 millones
- Tomas Frías, 67 millones
- Siglo XX, 44 millones
- Juan Misael Saracho, 66 millones
- Gabriel René Moreno, 79 millones
- Beni, 24 millones
- Pando, 6,6 millones.

Arce añadió que la Contraloría y los legisladores tienen la
obligación de fiscalizar esos recursos en cumplimiento de la Constitución
Política del Estado.
"No son inmunes las universidades como algún rector ha
pronunciado, que sería en contra de la autonomía universitaria. La Contraloría
tiene toda la obligación de entrar a fiscalizar esos recursos y (...) los
Diputados y Senadores pueden hacer fiscalizaciones porque también está en sus
competencias establecidas en la Constitución", argumentó.
"A las universidades el año 2005, en total a las 11
universidades, se les pasaba 1.152 millones de bolivianos, hoy se les pasa
2.237 millones de bolivianos. Entonces yo creo que es justo, necesario que el
pueblo boliviano, cuyos impuestos están yendo a parar a estas universidades,
sepan qué se hacen con estos recursos", manifestó.
Explicó que en 2005 las Universidades Mayor de San Andrés
(UMSA) y la UPEA acordaron distribuirse el IDH que le correspondía al
Departamento de La Paz en dos partes, con una primera y segunda fracción del 50
por ciento.
Agregó que ambas ya cuentan con el 25% del primer 50%, sin
embargo, no ocurre lo mismo con el restante 50%, porque para este último se
determinó que la distribución de estos recursos debían darse a partir del
número de estudiantes con que cuenta cada casa de estudios superiores.
Por lo que debían acreditar el número de universitarios ante
la CUB, para recién percibir los ingresos que les corresponde. La UMSA cumplió
con este requisito en 2006, pero no así la UPEA, remarcó Arce.
"La UPEA está acumulando esos recursos que son más de
80 millones de bolivianos para que puedan ser utilizados y que no están siendo
utilizados porque no acredita, por lo tanto no está utilizando el 100 por
ciento que le corresponde", enfatizó.
Las declaraciones de Arce surgen en medio del conflicto
entre el Gobierno y la Universidad Pública de El Alto (UPEA), institución que
reclama unos 100 millones de bolivianos adicionales a su presupuesto para
suspender sus movilizaciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario