Aclaramos que este espacio del Blog, nuestro Facebook, Twitter, y todas las redes sociales que hemos denominado "enlaUPEA" no son la voz oficial de la UPEA. No pertenecemos, ni percibimos ningún apoyo, convenio o conocimiento con Rectorado, FUL u otro departamento de la Universidad Publica de El Alto...
"Somos una revista digital Independiente".... Contacto
Mostrando entradas con la etiqueta UMSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UMSS. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2013

Frente URUS gana la FUL de la UMSS

El frente Unión Revolucionaria de Universitarios Socialistas (URUS) ganó ayer la Federación Unversitaria Local, máxima instancia de la dirigencia estudiantil de la UMSS, con 9339 votos.

Estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, durante las elecciones para la FUL
El frente Conciencia Universitaria obtuvo 7466 votos y el grupo Simones logró 6670 votos, según informó anoche Jorge Fernández, vocal del Comité Electoral.

Hoy terminarán de contar los votos tras las elecciones de los nuevos directivos de la Federación Universitaria Local (FUL), pues el proceso electoral efectuado ayer para designar a estos representantes se desarrolló en 126 mesas instaladas en todos los campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), incluyendo los que se encuentran en Punata, Chapare, Capinota o Mizque.

El proceso se desarrolló en un ambiente muy tranquilo, en el cual, según denunciaron al Comité Electoral, sólo en la Facultad de Derecho se vulneraron las normas establecidas, sobre la prohibición de emitir propaganda por algunos de los tres frentes a menos de 200 metros de los recintos en los que se emitían los votos. Al respecto, el presidente de este Comité, John Herbas, explicó que se sancionaría a los frentes imponiéndoles una multa de 500 bolivianos. Pese a esta situación, los comicios se desarrollaron con tranquilidad aunque con largas filas de estudiantes que querían sufragar especialmente cerca al mediodía.

Los comicios, que debían empezar a las 8:00 sufrieron un retraso en varias de las mesas, porque debido a errores de organización, no recibieron el material electoral a tiempo, o tuvieron algunos problemas, como lapiceros que no escribían, falta de resaltadores o menos boletas de las que esperaban. Casi todas las mesas se abrieron a las 10:00 y trabajaron de forma continua durante las ocho horas establecidas en el reglamento.

Estos comicios se efectuaron también en la Facultad de Agronomía y otras unidades descentralizadas de la UMSS.

Los Tiempos

Seguir leyendo »

16 de septiembre de 2013

Solo dos universidades bolivianas entre las 200 mejores

De 11 universidades públicas y 33 privadas en el país, apenas dos aparecen en el ranquin de las mejores a escala mundial. Entre las latinoamericanas destacan las de Brasil y Chile 
Entre 200 universidades latinoamericanas consideradas como las mejores de la región, solo dos bolivianas figuran en la lista de las mejores: son las universidades Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz) y Mayor de San Simón (UMSS, Cochabamba).

La UMSA en la ciudad de La Paz, destina el 15% del dinero del IDH al campo de la investigación. Foto: AFKA
La información publicada por la web QS Top Universities, encargada de elaborar clasificaciones comparativas de universidades de todo el globo, según el grado de inversión o la calidad de las materias impartidas, ubica a la UMSA en el rango 161-170 y a la UMSS, en 191-200. 

La noticia divulgada por la agencia EFE indica que este año el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU) es el mejor del mundo. También da cuenta de que seis universidades estadounidenses y cuatro británicas copan los 10 primeros lugares.


América Latina 
La Universidad de Sao Paulo (Brasil) aparece en el primer lugar de la región, pero en el puesto 127 a escala mundial. Las otras nueve mejores de Latinoamérica son tres de Brasil, dos de Chile, dos de Colombia y dos de México.

Al respecto, Gustavo Rojas, del Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia (CEUB), dijo que para poder ser evaluadas en el ranquin las "U" deben inscribirse, pero no todas lo hacen. Sin embargo, reconoció que las dos "U" bolivianas que figuran en la lista han fomentado su relacionamiento internacional y la investigación. “Un aspecto fundamental y que es tomado en cuenta por este tipo de ranquin es la investigación, cuyos resultados son divulgados en revistas científicas internacionales”, dijo.

Para Rojas, no se puede desmerecer el trabajo de las universidades públicas del país, pues gracias a los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos encaran de manera seria la investigación.

El rector de la UMSS, Lucio González, explicó que esta casa de estudios tiene 23 carreras acreditadas de las 53 que imparte, y que lo que más cuenta es la investigación realizada por docentes y estudiantes, cuyos resultados son divulgados en revistas de ciencia y tecnología. 

Otro aspecto que destaca González es la internacionalización de las investigaciones que encaran de manera conjunta docentes de la UMSS con sus pares en el exterior, además los cursos de maestría y doctorado hechos fuera del país por el personal docente, y una buena interacción con la sociedad

ROXANA ESCOBAR
rescobar@eldeber.com.bo

Seguir leyendo »

5 de junio de 2013

Destrozos en la UMSS: por pedido de facultad

En una sesión marcada por la violencia, el Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) desestimó ayer la creación de la Facultad de Ciencias Integradas en el Valle de Sajta (Ivirgarzama), exigida desde hace más de una semana por los estudiantes de la Unidad Desconcentrada del Trópico, con movilizaciones y una huelga de hambre.


Los consejeros determinaron, en una sesión de una hora que fue interrumpida por el ingreso violento de los estudiantes del trópico, rechazar el pedido porque “rompe” con la institucionalidad de la universidad, explicaron.

Los 200 estudiantes del trópico, que permanecen movilizados junto a sus padres desde la pasada semana, entraron violentamente al Vicerrectorado de la UMSS, luego de enterarse de la determinación de los consejeros.

A su paso, detonaron petardos y dinamitas. Una vez dentro, rompieron a patadas las puertas de cristal, destrozaron con palos las ventanas y desalojaron a los consejeros universitarios, que aún permanecían en el auditorio del edificio Multiacadémico del Vicerrectorado de la UMSS.

Los universitarios, indiferentes ante los gritos de los estudiantes, trabajadores y heridos por los vidrios, arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. En tanto que una de las estudiantes del trópico discutió con un docente que resultó herido con los vidrios de una ventana rota, que cayeron desde la parte alta del edificio hacia el pasillo.

El rector de la UMSS, Lucio Gonzales, abandonó el Consejo Universitario poco antes de que los estudiantes del trópico entraran ocasionando destrozos, por razones de seguridad.

Frente a los actos vandálicos, la UMSS presentó una denuncia ante la Fiscalía por los daños ocasionados en el edificio Multiacadémico. La dirigencia de los estudiantes negó haber causado los daños y responsabilizó de los destrozos a posibles “infiltrados”.

El Consejo Universitario decidió mantener la Unidad Académica Interfacultativa en el Valle de Sajta, para que administre los programas de petroquímica, enfermería, ingeniería ambiental, comunicación social y administración de empresas, al ratificar la Resolución 21/11. Sin embargo, la unidad tendrá autonomía de gestión y administrará sus propios recursos.

El director de Relaciones Públicas de la UMSS, Constantino Rojas, indicó que “el secretario general de la universidad ha señalado que la Resolución 21/2011” está ratificada.

Los docentes de la UMSS decidieron suspender las actividades académicas ayer, mientras que el personal administrativo declaró un paro de 24 horas. Pero, si el conflicto continúa, amenazan con un paro indefinido.

El Rector de la UMSS indicó que “el tratamiento que quieren dar a este tema de la creación de la Facultad de Ciencias Integradas es político y no está ya en la mesa ni en los puntos a ser considerados por el Consejo Universitario”.

Los estudiantes del trópico le dieron un plazo de 24 horas a la UMSS, para reconsiderar su pedido de crear una facultad en Ivirgarzama.

UMSS RATIFICA CONTINUIDAD DE PROGRAMAS

Lucio Gonzales. Rector de la UMSS
En la Resolución 21/11 de Consejo Universitario se establece la creación de una Unidad Interfacultativa en el Valle de Sajta, en el municipio de Ivirgarzama.

Durante la sesión se ha considerado y escuchado la petición de los estudiantes de la Unidad Desconcentrada del Trópico de Cochabamba que piden tener una Facultad de Ciencias Integradas, pero no se ha considerado. Esto ha sido ratificado, porque la facultad es una petición inviable.

Alejandro Mostajo. Dirigente de la FUL

Existe una intromisión del Gobierno nacional en la UMSS. A través de esta demanda de una supuesta facultad han venido y han destrozado las instalaciones del Multiacadémico, lo que es lamentable. No tenemos por qué tenerle miedo al Gobierno, tenemos que hacerle frente de una vez y dejar este amedrentamiento. Como FUL creemos que las demandas de los estudiantes del trópico en cuanto a equipamiento, docentes e infraestructura hay que tratarlas.

Los Tiempos

Seguir leyendo »

29 de mayo de 2013

UMSA y la UMSS están entre las 300 mejores universidades de la región

De acuerdo con esta organización, la UMSA está en el puesto 161 mientras que San Simón ocupa la ubicación 191.

Frontis de la UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba son las dos únicas casas de estudios superiores que forman parte del ranking de las 300 mejores universidades de Latinoamérica.

Sin embargo, la brecha es grande con los países de la región. Brasil domina el índice de las universidades de América Latina con 81 universidades y la Universidad de São Paulo se sitúa en el número uno de la región.

Luego de Brasil, está México con 50 universidades en el ranking, Colombia con 42, Argentina tiene 30 al igual que Chile 30. Mientras que Perú tiene 17 casas de estudios superiores en este prestigioso cuadro.

El resultado ha sido divulgado este martes por la organización QS Quacquarelli Symonds, que mide la calidad de las universidades del mundo teniendo en cuenta una serie de criterios de estudiantes, docentes y funcionarios universitarios.

De acuerdo con esta organización, la UMSA está en el puesto 161 mientras que la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ocupa la ubicación 191.

Según publicación de Erbol

Las universidades Mayor de San Andrés de La Paz y San Simón de Cochabamba se encuentran entre las 300 mejores universidades de América Latina, según el ranking elaborado por la organización QS Quacquarelli Symonds, que mide la calidad de las universidades de todo el mundo.
Según el informe divulgado este martes, la estatal paceña ocupa el puesto 161 en tanto que la UMSS se ubica en el 191. Es decir, los centros de estudios bolivianos se encuentran muy distantes de otras.
“No existe, por ejemplo, ninguna universidad latinoamericana entre las 50 mejores en las importantes áreas de ciencia y tecnología, según admitió Ben Sowter, director de Investigación de la QS.
Datos divulgados por el periódico El País recuerdan que Brasil domina el índice de las universidades de América Latina, según la última evaluación de las mejores instituciones del mundo. De entre las 300 mejores universidades del continente, Brasil aparece con 81, y la Universidad de São Paulo se sitúa en el número uno de Latinoamérica.
Después de Brasil con sus 81 universidades, aparecen México con 50; Colombia con 42; Argentina con 30; Chile con 30, Perú con 17 y Bolivia con 2.
La universidad de Sao Paulo tiene la máxima puntuación (100) y ocupa el primer lugar. En la lista no se califica a las entidades de La Paz y Cochabamba, sólo se citan los puestos. La Pontificia Universidad Católica de Chile con 99,20 ocupa el segundo lugar y la Campinhas de Brasil se encuentra a continuación.
La Universidad Santo Amaro también de Brasil ocupa el puesto 300 entre las mejores, de acuerdo a los datos a los que tuvo acceso ERBOL.
En el ranking de 2012 de esta misma institución, también apareció la UMSA en el puesto 181 con 25,02 puntos y la Universidad Católica Boliviana ene lugar 201 con 10.22.
Respecto a estos datos podemos advertir que la UMSA subió 20 puestos y la “Cato” desapareció de la lista.

Seguir leyendo »

4 de septiembre de 2012

UMSS inició protestas por mayor presupuesto; el Gobierno negocia

Conflicto. En Beni y Potosí aseguran que no firmaron convenios

Medida. Alumnos de la universidad pública de Cochabamba
bloquearon el viernes la avenida Oquendo.
Los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) bloquearon ayer vías de la capital valluna en demanda de un incremento de la subvención ordinaria del 15%. El Gobierno asegura que negocia con las universidades, pero el sistema público niega acuerdos.

La avenida Oquendo de la ciudad de Cochabamba, donde está ubicada la puerta principal de la universidad pública, fue bloqueada por un grupo masivo de universitarios y docentes de la UMSS, quienes dieron inicio a las medidas de protesta para exigir un mayor presupuesto que cubra gastos de salarios y el crecimiento vegetativo, tal como se acordó en la conferencia extraordinaria de universidades públicas, el 28 de agosto, indicó el rector de esta institución, Lucio Gonzales.

“Se estima que el requerimiento para cubrir la reposición salarial es del 8% y para el crecimiento vegetativo el 7%, esto implica contratación de docentes y desdoble de materias, debido a que a San Simón entran cada año 11 mil nuevos estudiantes”, sostuvo Constantino Rojas, responsable de Relaciones Públicas de la universidad.

Por su parte, el dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL), Marcelo Arévalo, anunció que el estamento se reunirá hoy en una asamblea para definir protestas, que no perjudicarán ni suspenderán las clases.

En tanto, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz conformó un comité de movilización, el cual anunció la posible suspensión de exámenes si el Ejecutivo no autoriza mayor presupuesto. Además, iniciará una campaña contra las versiones sobre salarios que difunde el Gobierno.

Hasta el cierre de esta edición, autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) sostenían una reunión con el viceministro de Presupuesto, Emilio Pinto, para lograr un incremento consensuado, según informaron fuentes oficiales del ministerio.

Conflicto. La dirigencia del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) también se reunió con el Ministerio de Economía, en Tarija, y señaló que aguardará la respuesta hasta hoy, caso contrario se iniciarán las marchas en todo el país.

“Estamos reunidos para decidir como sistema universitario. Ha habido un acercamiento (con el Gobierno) pero aún no existe ningún convenio, estamos a la espera de hablar hoy con el ministro”, expresó el secretario general del CEUB, Eduardo Cortez.

El ministro de Economía, Luis Arce, informó ayer que negocian individualmente con todo el sistema y que hasta el momento cerraron acuerdos con la Universidad Nacional del Siglo XX (UNSXX) de Potosí y la Universidad Técnica de Beni (UTB).

“Estamos en conversación con tres o cuatro más, estimamos que hasta mañana (hoy) ya vamos a cerrar acuerdos también con estas universidades, porque cuando se les muestra los ingresos que tienen y los gastos, queda claro que ese 15% es absolutamente desmedido e infundado”, dijo Arce. Al respecto, Cortez negó que exista algún convenio firmado con Potosí y Beni, al contrario, aseguró que el sistema universitario continúa unido.

La Razón consultó con los rectores de Potosí y Beni, quienes negaron que haya un convenio firmado, pues aseguran que sólo se rubricó un acta de análisis económico preliminar. “Hasta la fecha no tenemos nada oficial, ningún acuerdo, pero sí nos hemos reunido y aún hay algunos documentos que hay que analizar”, manifestó Pablo Ramírez, rector de la UNSXX.

Luis Carlos Zambrana de la UTB aseveró que sólo suscribieron un acta de reunión con los técnicos, pero ningún convenio. “Vamos a estar de acuerdo con lo que el sistema disponga”.

La situación del sistema público
Salarios
El Gobierno asegura que varios rectores y docentes ganan más que el Vicepresidente y los ministros.

Cajas
Las 11 universidades públicas del país tienen acumulado en sus cajas Bs 2.034 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Seguir leyendo »

De lo que publicamos

UPEA Universidades de BOLIVIA Noticias Coparticipación tributaria Universidad Pública de EL ALTO Ciudad de EL ALTO Educación Bolivia Elecciones Marchas CEUB Rectorado FUL Tecnología Emprendimientos Opinión UMSA Eventos Comunicación Social Medicina Presupuesto Entrada UPEA carreras Entrada Universitaria Malestares Derecho Salud Historia Mundo Edificio Emblemático La Paz Congreso Miss Personalidades Vivencias Curiosidades Deportes Universidades en Bolivia Administrativos HCU Ingeniería en Sistemas Lingüística Enfermería Entrevistas FUD Seguridad ciudadana Universidad Boliviana Ciencias de la Educación Consejos AGDE CUB Convenios Ingeniera Electrónica Sociología Titulados Universidades Donación Terrorismo UMSS Vicerrectorado AGE Administración de Empresas Agronomía Ciencias del Desarrollo Contaduría Publica El Alto Infraestructura Odontología Proyectos Sendero Luminoso Featuret Ingeniería Agronómica Tradiciones UTO Artes Corrupción Crónica Diplomado y Maestría Ingeniera Textil Ingeniería Gas y Petroquimica Radio Sedes Trabajo Social UAGRM Veterinaria Arquitectura Autonomía Universitaria Bautizos Censo 2012 Ciencias Económicas Concierto musical del grupo “Fusión Andina Amazónica” Convocatorias Danzas Descubriendo talentos esta es la historia de Juan Carlos Cosme quien es dibujante Encuesta Folclore Humor Ingeniería Civil Investigaciones Ley de Telecomunicaciones Matriculación POA Politica Psicología Pueblos Rime Choquehuanca Sociedad Científica Tribunal Disciplinario Turismo UAJMS UATF. USFXCH Univer Zootecnia

Blogs de la UPEA

  • Trabajo Social - *Inscripciones. * *Curso Pre universitario:* hasta el 21 de noviembre *Prueba de Suficiencia Académica: *19 de noviembre *Horas: * *Lugar: * * Referenc...

Blogs de otras universidades

Lo mas leido