Su origen se remonta entre 1 .800 y 1.900
La danza fue declarada patrimonio histórico cultural e inmaterial del Estado.
El Chuta (Ch'uta) es un personaje simbólico en las festividades del carnaval de La Paz, representa a un grupo social que transmite ironía, humor y el erotismo andino en forma de sátira ante el hacendado español.
Se caracteriza por expresar jocosidades en el idioma aymara y hacer reír a la gente. Es enamoradizo y bebedor, pues, quien interpreta al ch'uta sufre una transfiguración de personalidad, más cercana a la de un kusillo.
El PERSONAJE. El investigador David Mendoza, destacó que el ch’uta es considerado un personaje representativo y atractivo en las carnestolendas paceñas, ya que ironiza a través de su máscara de ojos claros, mejillas rosadas y una chaqueta típica del torero español. “Es un grupo social que transmite ese humor y ese erotismo andino”.
Mendoza no se animó a dar una fecha y cuna exacta del origen del ch’uta. Sin embargo, señaló que los inicios de la presencia de este singular protagonista se da entre los años 1.800 y 1.900. “No se sabe con precisión la fecha exacta de la aparición del ch'uta porque, en ese entonces, nadie realizó una investigación, ya que los carnavales eran fiestas de 'cholos'. Ahora bailar esta danza es sinónimo de ascenso social”.
Según el historiador Fernando Cajías, el ch'uta cholero es el único que baila con dos cholas paceñas y se oculta detrás de una máscara elaborada con malla milimétrica, inclusive finge la voz para no ser reconocido. En el carnaval se da el lujo de divertirse y tener dos parejas. “El ch'uta tiene que ver con la sensualidad, con esa trasgresión sensual mestiza”.
La historia. Según cronistas, el ch'uta era el “ponguito” que cumplía obligaciones gratuitas para el dueño de la hacienda. Cuidaba la puerta de calle día y noche, recibía golpes del hacendado, dormía en el suelo, se cubría con andrajos y se alimentaba con los desperdicios igual que un perro.
El “ponguito” vestía en la cabeza un lluchu (gorro) y un sombrero ovejón, sobre el torso camisa de bayeta y encima una chaquetilla, los pantalones eran abombachados y ajustado en la parte inferior. Estos personajes originaron la danza del chu'ta.
“El ch'uta es un personaje símbolico y atractivo de las carnestolendas paceñas que transmite ironía, humor y el erotismo andino en las fiestas carnavaleras ".
Según investigadores, el nombre de la danza ch'utas proviene del río Choqueyapu, caudal que cruza por la ciudad de La Paz, base para la denominación a los habitantes de esta ciudad como “chukutas”, que posteriormente se modificó a Ch'utas.
La fiesta. Durante las carnestolendas paceñas, el ch'uta toma de la mano a sus dos cholitas y se enrosca en interminables vueltas. De rato en rato, una voz chillona emana detrás de la máscara, con ocurrencias e incoherencias que hacen reír al público.
Actualmente, la vestimenta del protagonista pasó por diversos cambios. Años atrás el traje se caracterizaba por la moda hispánica, a la cual se añadía diseños que le daban un toque mestizo. Además, los danzarines llevaban adornos de lana de colores, un lluchu multicolor, abarcas negras y un aguayo que les cubría la espalda.
Ahora, los ch'utas visten una moderna chaquetilla corta hasta la cintura, tipo torero, bordada con hilos de varios matices, dorados y plateados, con diseños de flores y plantas, plasmadas sobre un fondo uniforme de color. Calzan botas o zapatos de cuero y en vez del lluchu, hoy llevan vistosos sombreros.
Según historiadores, el origen de la danza aún está en discusión, ya que Caquiaviri y Corocoro se atribuyen su origen. Hasta ahora no hay un estudio que defina claramente la cuna del ch'uta.
El gobierno nacional Declaró a la danza del ch'uta como patrimonio histórico cultural e inmaterial del estado.
“La danza de los ch'utas se asocia con la fertilidad y fecundidad, también con el carnaval paceño, que es la fiesta de la carne”.
El tradicional traje del ch'uta que consiste en una máscara de malla milimétrica, de piel rosada, ojos claros, barba y bigote, es una ironización del hombre blanco que hizo del indígena su sirviente.
31/07/2012
0 comentarios:
Publicar un comentario